Todos los grupos coinciden en proteger la «última parcela virgen», discrepan en cómo compensar a los propietarios, pero nadie se ha cuestionado si realmente necesita protección.
Desde ACEC vemos la notica con recelo, si bien aplaudimos el reciente e inusitado afán protector que emana del Departamento de Urbanismo. Recelo porque desde perspectiva histórica, en los últimos años, el Ayuntamiento no ha dado puntada sin hilo. Ya en la sesión plenaria se hizo referencia al turbio origen de la decisión. La aparición de una demanda el día 5 de junio y la reacción municipal el día 8, extrañas coincidencias.
El hecho de incluir la protección en la agenda, con tanta necesidad y urgencia, tampoco se entiende. Más aún si el mismo concejal confiesa que el historial de ventas de la misma es «una película de terror». Hablamos de cifras de compraventa que han oscilado entre los 30.000.000 a los 7.000.000
millones. Ahora el Ayuntamiento quiere compensar en base a la edificabilidad reconocida en el Plan Parcial.
Para poder compensar el Ayuntamiento se ha volcado con mucho afán en «arrejuntar» todos los retales de zona verde de la Manzanera, incluyendo además una operación de recalificación y canje público privado de unos terrenos dotacionales (antigua pista de tenis) para coronar la operación.
¿Y todo porqué? ¿Porque es la última parcela virgen de la zona?
Sobre la parcela en cuestión, que ha sido vendida y revendida con aspiraciones especulativas nunca ha sido proyectado ningún edificio. Si no ha habido ningún proyecto quizás haya una explicación detrás de ello. Empecemos recordando que hace 30 años se trataba de zona verde, recalificada y dada en compensación para «salvar» el actual parque de la ermita.

Sobre la parcela en cuestión, que ha sido vendida y revendida con aspiraciones especulativas nunca ha sido proyectado ningún edificio.
Parte de la parcela está afectada parcialmente por la Ecocartografía de Alicante como zona costera además de representar un hueco sin identificar que en principio no vaticina nada bueno o explicaría la incertidumbre de los posibles inversores.

Parte de la parcela está afectada parcialmente por la Ecocartografía de Alicante como zona costera además de representar un hueco sin identificar que no vaticina nada bueno.
EL PATFOR (Plan de Acción Territorial de la forestal de la Comunitat Valenciana)
Los aledaños tiene una zona afectada con alta demanda de protección por el PATFOR , a su vez esta misma la zona está definida como ecosistema vulnerable con calificación que va de alta a muy alta.

El PATIVEL ( Plan de Acción Territorial de la Infraestructura verde del Litoral de la Comunidad Valenciana )
EL PATIVEL, aprobado mediante Decreto 58/2018 de 4 de mayo sitúa gran parte de la parcela en una franja de Playa catalogada como N1, playa en tramo natural, con bastantes limitaciones, un elemento de protección que posiblemente ofrecería los mayores quebraderos de cabeza al futuro promotor/propietario.

PATRICOVA ( Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana)
El PATRICOVA sitúa el bajo de las parcelas en una rambla, con el consecuente peligro de inundación, aunque esto parece obvio, muchas veces se olvida y tiene indeseables consecuencias.
CONCLUSIONES
Las parcelas en cuestión tiene múltiples afecciones por varios Planes de Acción Territorial, la más restrictiva el PATIVEL, aprobado en 2018. Posiblemente, al estar dicha parcela disputada en un litigio, no se procuraron las alegaciones necesarias al estar la propiedad en entredicho. La situación actual, si bien reconoce el terreno como urbano, dificultará sobremanera promover en dicha parcela cualquier proyecto de obra por muy reconocida que esté en en los Planes Parciales.
La urgencia del parcheado/puzzle que se ha elaborado para compensar a los desconocidos propietarios, lejos de proteger valores medioambientales, se explicaría mejor si la finalidad fuera socializar las pérdidas sobre un objeto de alto valor especulativo.
A la humilde opinión de esta asociación, las parcelas presentan una tal situación que administrativamente, y con la interpretación legal en la mano sería harto difícil emprender sobre ellas cualquier proyecto.
Teniendo en cuenta que la actual Consellería de Medio Ambiente (además del Estado Español y la Comunidad Europea) prioriza la conservación sobre la promoción, define el territorio como de especial protección y abre las puertas a la defensa de los intereses medioambientales mediante:
- Red Natura 2000
- Espacios Naturales Protegidos
- Instrumentos Internacionales (UNESCO, RAMSAR, ZEPIM)
- Zona Húmeda y masas de Agua
- Zona Forestal
- Espacio de Zona Marina
- Espacio Costero de interés Ambiental y Cultural
- Espacio de Interés Cultural (BIC la Manzanera)
- Espacio de interés Paisajístico (por alta fragilidad visual)
- Zona crítica por riesgos naturales o inducidos (erosión, incendios, desprendimientos, inundaciones)